Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x
Municipalidad de Calle Larga

Municipalidad de Calle Larga

I. Municipalidad de Calle Larga | (34)2436200 | Calle Larga Nº 2088.

Síguenos en Facebook, Instagram y Twitter.

La iniciativa se trabajó en conjunto con la Cámara de Comercio y Turismo de la comuna.

Que los vecinos y vecinas de Calle Larga se sientan más seguros eligiendo el comercio local para evitar viajes a otras comunas y exponerse a aglomeraciones de personas en grandes supermercados y otros negocios, es uno de los objetivos de esta sanitización comunal que se está realizando desde la noche de este lunes.

“Comenzamos con nuestra campaña de sanitización de todos los espacio públicos y de mayor concurrencia de gente, lo hacemos por parte de la Municipalidad en un principio pero también estamos en conversaciones con algunos agricultores de manera tal de llegar a un acuerdo público privado que permita ojalá dar una mayor frecuencia a la sanitización. Pero además, queremos darle un sentido, así que además de sanitizar los paraderos, la plaza y el Cesfam, estamos sanitizando principalmente los almacenes, el comercio local, en la perspectiva que también queremos colaborar con el comercio local para que la gente no tenga que ir al supermercado donde hay mayor aglomeración y para que colaboremos con la gente que tenga mayores complicaciones económicas producto de esta situación, pero además porque es mucho más seguro”. Sostuvo el alcalde Nelson Venegas.

Esta sanitización se está realizando en los negocios de la comuna junto a los bulevares, plaza central y de las poblaciones, Cesfam y paraderos.

Ante esta medida, Rodrigo Silva, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Calle Larga, agradeció este trabajo en conjunto en el que finalmente se beneficia toda la comuna. “No hay ninguna medida, no hay ninguna reforma que nos ayude, si bien es cierto se tomaron algunas que nos ayudarán con el pago del IVA, que se extiende el plazo, eso no es en lo inmediato, donde el comerciante necesita el efectivo, esta medida de sanitización es una buena medida, si bien es cierto todos tenemos miedo, todos estamos asustados, entonces que la Municipalidad y el alcalde nos apoye con estas medidas nos ayuda a que el vecino vaya a los negocios y se sienta más seguro”.

Junto con esta medida, la Cámara de Comercio y Turismo en conjunto con la oficina de fomento productivo de la Municipalidad de Calle Larga están entregando al comercio local un protocolo de atención que deben seguir los locatarios y sus clientes para prevenir el COVID-19 y así proteger a las familias callelarguinas que prefieren el comercio local.

 

Alcaldes exigen al Gobierno instalar barreras sanitarias en los túneles de acceso a la Región de Aconcagua
18 Mar 2020

En el marco de la declaración de Estado de Catástrofe en el país, los alcaldes de las provincias de Los Andes y San Felipe, solicitaron al Gobierno instalar barreras sanitarias en los túneles Chacabuco y La Calavera. De esta forma, a juicio de los alcaldes, se podrá reducir la propagación del COVID-19 en nuestra zona.

“Hemos llegado a un consenso con los alcaldes de la zona. Transversalmente en términos políticos hemos adoptado una decisión que es muy necesaria. Como todos saben se decretó el Estado de Catástrofe, las posibilidades que otorgan los Estados de catástrofes es limitar ciertas libertades como la de circulación. No queremos restringir el ingreso al Valle de Aconcagua, sino que se trata de tener una barrera sanitaria de carácter preventivo donde se realice una encuesta a la gente, se saniticen los vehículos y que se les tome la temperatura. Esto no tendrá un cien por ciento de efectividad, pero si la disminuye considerablemente”, sostuvo el alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades Región de Aconcagua, Nelson Venegas.

Junto con acordar esta exigencia, los alcaldes solicitarán una reunión con el Comandante del Regimiento Yungay, Teniente Coronel Patricio Ochoa, quien fue designado como delegado a cargo de la zona, con el objetivo de exponer esta y otras solicitudes.

“Queremos plantearle hacerle al comandante Ochoa que como va a existir una limitación de desplazamiento desde cierta hora, pediremos que esto no afecte a los trabajadores agrícolas porque ellos siguen trabajando y no queremos que esta limitación les afecte directamente. Destacamos que el delegado no estará en Valparaíso, sino que en nuestra zona y eso permite un contacto mucho más directo y fluido con nosotros”, agregó Nelson Venegas.

Por su parte el alcalde de Los Andes Manuel Rivera, destacó la unión de los alcaldes ante esta crisis y también reconoció la necesidad de solicitar más medidas para evitar la propagación del virus.

“En este tema no hay que pecar de exagerados. Todos los que estamos solicitando estados de emergencia comunales son necesarias y las medidas que han pedido las autoridades nacionales van en ese sentido. Como comuna de Los Andes tenemos un gran desafío y hemos dado señales como municipio dado nuestra condición fronteriza, el tratamiento en el Puerto Terrestre y los traslados de alta complejidad en la industria minera. La idea es que ellos sigan funcionando pero resguardando la seguridad de los trabajadores. Nos hacemos parte de la solicitud realizada por los otros alcaldes e incluso si es que hay que llegar al aislamiento de nuestro valle hay que estar de acuerdo, pero asegurando el abastecimiento de nuestra zona”, manifestó Manuel Rivera.

También Patricio Freire, alcalde de San Felipe se sumó a la solicitud realizada por los alcaldes.

“Como alcaldes estamos preocupados de esta pandemia que felizmente no ha llegado a nuestro valle pero que tarde o temprano lo hará. Estamos preocupados del impacto que tenga en los vecinos y por eso junto con los alcaldes estamos buscando la mejor forma de enfrentar esta pandemia que está en las puertas de nuestro Valle de Aconcagua”.

 

Alcalde de Calle Larga gestiona adquisición de antiviral Interferon para enfrentar contagios por Covid-19
18 Mar 2020

Junto al concejal de Los Andes Miguel Henríquez, sostuvieron una reunión con el alcalde de recoleta Daniel Jadue

Hace unos días el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, anunció el inicio de las gestiones para importar el medicamento denominado Interferon Alfa-2B, antiviral que ha sido probado con buenos resultados en Italia y China para el tratamiento del Covid-19. Actualmente se está ingresando la carpeta al Instituto de Salud Pública ISP, para obtener el registro y aprobación de la importación y posteriormente se realizaría la compra a través de la Asociación de Farmacias Populares de Chile.

Interesados en conocer las características de este medicamento y también realizar las gestiones para contar con el antiviral en la comuna de Calle Larga, Los Andes y en general del Valle de Aconcagua, la mañana de hoy miércoles se reunieron con Daniel Jadue, el alcalde Nelson Venegas, acompañado del concejal de Los Andes Miguel Henríquez.

“Sentimos que de parte del Gobierno no ha existido la rapidez para enfrentar esta  situación grave de salud. Podemos llegar al mes de mayo con cerca de 60 mil personas infectadas y el sistema público de salud no tiene la capacidad para atender a esa cantidad de personas. Es por eso que no podemos dejar de lado ninguna medida y es por eso que estamos realizando las gestiones para poder contar con este medicamento. De la misma forma exigiremos al Gobierno que se sume a los protocolos que han hecho otros países como Italia y China. Acá tenemos la experiencia del alcalde Jadue y es por eso que conversamos con él para conocer su experiencia y ojalá llegar a buen puerto porque sabemos que todos los aspectos de la vida dependen de la salud y es por eso que debemos preocuparnos de la comunidad", sostuvo el alcalde Nelson Venegas.

Sobre la importación de este medicamento y el papel que han tenido los gobiernos locales en enfrentar esta crisis de salud, se refirió el alcalde Daniel Jadue.

“Los alcaldes que estamos trayendo este medicamento estamos convencidos que en la medida que esta crisis avance y los sistemas públicos de salud empiecen a entrar en su estado de colapso, es de gran importancia que los gobiernos locales eviten las derivaciones innecesarias. La idea es tratar a los pacientes mayores de sesenta años, con un medicamento que está comprobado que en el mundo ha ayudado a evitar muertes innecesarias. Esperamos que esta sea una contribución y le hago un llamado de atención a quienes dicen que no existen estudios comprobados, pero no existen porque esta enfermedad es nueva, pero en el protocolo chino o español es el medicamento que sale como tratamiento antiviral" manifestó el alcalde Jadue.

También el concejal de Los Andes Miguel Henríquez, destacó la importancia de contar con el medicamento en la zona.

“Como concejal estoy muy preocupado por la desidia de las autoridades de contar con un medicamento que puede paliar los efectos de esta enfermedad. Es por eso que vinimos con el alcalde Venegas para poder contar con este remedio próximamente”.

Alcalde Venegas solicita incrementar las medidas de prevención para evitar la propagación del COVID-19 en el Valle de Aconcagua
17 Mar 2020

"Más vale prevenir que curar”, con esas palabras el alcalde Nelson Venegas solicitó en el Plenario Ampliado del Comité Técnico Asesor, realizada en la Gobernación de Los Andes, incrementar las medidas de prevención para contener la propagación del COVID-19 en el Valle de Aconcagua.

“La experiencia que nos demuestran los países Europeos que han vivido esto es que no se tomaron medidas radicales en su momento. Lo que aquí hay que hacer es tomar medidas contundentes y drásticas como por ejemplo realizar un cierre sanitario preventivo de los túneles Chacabuco y La Calavera, que haría que la zona de Aconcagua, donde hasta el momento no hay personas contagiadas, se podría prevenir la expansión de esta enfermedad. Esto se desarrollaría por ejemplo como se hace en aduanas y aeropuertos. La idea es que se conteste una encuesta, se tome la temperatura y se realice una sanitización de los buses. Esto permitiría que las personas viajaran sólo cuando es necesario y quienes tengan que hacerlo, tendrían menos posibilidades de contagiarse”, sostuvo el alcalde Nelson Venegas.

Paralelamente a esta solicitud, la mañana de hoy, el alcalde decidió junto al equipo de directivos del municipio, funcionar sólo con turnos éticos. De esta forma se busca contribuir a la protección y cuidado de la comunidad ante el avance de este virus.

“Hay que tratar de inmovilizar al máximo la cantidad de personas, especialmente para cuidar a nuestros adultos mayores. Siempre hacemos actividades con nuestros adultos mayores y ahora nos toca protegerlos, es por eso  que decidimos funcionar con sistema de turnos, donde se realicen los trámites más importantes en el municipio a través de turnos éticos y el resto de los funcionarios trabajarán desde sus casas bajo el sistema de teletrabajo”.

 

Tras años de espera, se retomarán las obras a comienzos del mes de abril

Un anuncio esperado por los vecinos y vecinas de la población El Pimiento realizó el alcalde Nelson Venegas en conjunto con el Director de Obras Cristián Muñoz y Alonso Retamales, Director de Secplan, la tarde de este jueves en la sede vecinal del sector. En la ocasión, se les contó a los asistentes que el anhelado alcantarillado podrá ser inaugurado a fines del primer semestre, ya que las obras se retomarán en un par de semanas por la empresa WETLAND que se adjudicó la licitación, luego de terminar el contrato con la empresa anterior.

“Una de las noticias más esperadas y que nos ha dado más complicaciones es el alcantarillado de acá del pimiento, nosotros hemos tenido muchas compromisos en esta zona, hemos sacado la multicancha, las áreas verdes, la sede, los mismos pavimentos, sin embargo lamentablemente el tema del alcantarillado, había sido una situación bastante compleja, producto que la construcción del alcantarillado, se vio interrumpida porque se encontró una roca gigantesca y costó mucho que se generaran los recursos  para la ampliación de esta obra, afortunadamente esos recursos ya se consiguieron, eso permitió liquidar el contrato con la empresa anterior, contratar una nueva empresa y en 90 días ya podrá entregar en condiciones como corresponde el alcantarillado y sin duda que esto va a ser un gran avance para este importante sector de la comuna”. Sostuvo Nelson Venegas, alcalde de la comuna de Calle Larga.

Esta inversión tiene un costo de 179 millones de pesos y un periodo de ejecución de 90 días, que debiese entregarse a fines de julio.

Jimena del Pino, Presidenta de la Junta de Vecinos de El Pimiento  destacó el trabajo realizado para sacar este proyecto adelante y dar este importante anuncio “Nosotros estábamos al tanto de todo pero la comunidad no, nosotros hemos trabajado con Alonso, fuimos a Valparaiso, luchando, a reuniones a Calle Larga, pero a la comunidad recién hoy le dimos la noticia de que ya salió la licitación”.

Con estas obras terminadas, la Junta de Vecinos podrá postular a distintos otros proyectos, que anteriormente no podían realizar por la falta de alcantarillado, como una sede nueva de material sólido.

En la comuna de Calle Larga, en esta gestión se han realizado diversos proyectos de alcantarillado en distintos sectores como Valle Alegre, Alto del Puerto y Pocuro para entregar a los vecinos y vecinas mayores condiciones de salubridad, ya que anteriormente la comuna contaba con altas tasas de hepatitis y otras enfermedades como infecciones digestivas.

En Calle Larga se lanza importante libro de Bailes Chinos
13 Mar 2020

El Trabajo realizado en conjunto con las agrupaciones de baile de Aconcagua, el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es el primer registro de la zona de este baile

Este jueves en dependencias de la Escuela de Valle Alegre, se Realizó el lanzamiento del libro “Memorias de los Bailes Chinos, testimonios y fotografías del Valle de Aconcagua”, primer libro de la zona en que recopila la importante labor de mantener viva esta tradición.

La Unesco desde hace 6 años eligió a los bailes chinos como los únicos representantes chilenos en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por esta razón, la elaboración de este registro cobra gran importancia al ser el único de la zona que compila fotografías, historias y registros de las más antiguas cofradías.

Para Victoria Meza, Encargada Regional del Patrimonio Inmaterial destacó la realización de este libro que está enmarcado dentro de un plan de salvaguardar este Patrimonio inmaterial “el librito hoy en día constituye un hito porque estamos cumpliendo con una de las medidas del plan de salvaguardia y con eso estamos dando por cerrado al menos esta etapa de trabajo con el Valle del Aconcagua, ahora, nos queda mucho trabajo todavía, tenemos que difundir esto, tenemos que fomentar su uso en las escuelas, tenemos que distribuirlo en los mismos municipios, pero sentimos que ya contar con el material físico, es un hito tremendamente importante y valioso no sólo para la institución sino que principalmente para los cultos”.

Para las cofradías es muy importante la realización de este libro ya antes de esto no existía un registro de lo que se hace en la región y específicamente en el Valle de Aconcagua “Es un primer paso que se ha dado acá en el Valle de Aconcagua para mostrar una cultura que es de antaño, entonces es la mejor oportunidad para entregar estos conocimientos de nuestra cultura, de nuestros ancestros que es religioso, o cultural como lo quieran llamar que viene de generaciones y es muy antiguo”, sostuvo Víctor Honorato, miembro de Baile Chino Cruz de Mayo, Los Chacayes.

Este trabajo se viene realizando desde el año 2018 donde se recopilo la información en jornadas realizadas en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda, centro que estuvo a cargo de la elaboración, para Edgardo Bravo, director del Centro Cultural “ fue un trabajo bien arduo que desarrollamos con los representantes de las distintas cofradías del Valle de Aconcagua y era la primera vez que se juntaban para poder compartir la historia, su biografía, sus propias flautas, y estamos muy contentos de poder llegar a este cierre final de este proyecto que nos permite entregar este libro a la comunidad.

El lugar elegido para lanzar este libro fue la Escuela de Valle Alegre, que tiene un sello distintivo en la conservación del Patrimonio a través de los bailes Chinos donde los niños y niñas del establecimiento son los encargados de mantener este baile vivo.

“Es un orgullo contar con esta ceremonia acá en la escuela, para nosotros también es como parte de un reconocimiento, para nosotros, para los apoderados y para los niños, que con mucho esfuerzo y dedicación hemos estado tratando de poner en valor los bailes chinos y hacer el rescate de este baile tan patrimonial, así que es una alegría bien inmensa. Sostuvo Rafael Barraza, director de la Escuela de Valle Alegre.

Este libro se puede encontrar en los establecimientos educacionales de la comuna y de la Biblioteca municipal, ubicada en el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda.

APR de Calle Larga contarán con moderna tecnología para el abastecimiento de agua
11 Mar 2020

Proyecto financiado por Angloamerican beneficiará a los vecinos de San Vicente y El Pimiento

En medio de la sequía que afecta nuestra zona, los comités de Agua Potable Rural de Calle Larga, se han visto afectados con la baja en los niveles de sus pozos.

Ante esta situación, los comités de APR de Las Calderas y El Pimiento, participaron en la mesa de trabajo compuesta por la Gobernación de Los Andes, el municipio y Angloamerican, instancia en la que esta empresa presentó el Programa de Agua Potable Rural, que permite entregar tecnologías a los APR para un mejor aprovechamiento de las aguas, programa al que se sumaron los dos APR de la comuna.

“Este programa busca ayudar a los comités a hacer más eficiente el uso de las aguas a través de tecnologías. Este es un programa que se implementó a través de la mesa de trabajo que tenemos con la gobernación donde en el contexto de catástrofe hídrica que se vive en la provincia, se pueden hacer mejoras en esta línea para asegurar el consumo de agua para el uso humano”, sostuvo Fabiola Serrano, relacionadora comunitaria de Angloamerican. A través de la incorporación de tecnologías como la telemetría, que permite tener un ahorro en el consumo energético, disminuir la rotura de matrices y contar con mayor disponibilidad de agua, esta iniciativa permitirá a los APR  entregar un mejor servicio a sus usuarios. Además este programa contempla la automatización y monitoreo en línea, con mejoras tecnológicas en equipamiento e infraestructura. Entre ellas, destaca la implementación de un software que le permite al operador del APR controlar y automatizar su sistema en forma remota.

Durante un año Angloamerican financiará la tecnología y el funcionamiento y posteriormente los comités se harán cargo de su financiamiento.

“Sin duda que esta iniciativa trae enormes beneficios ya sea en el ahorro de energía, en la mantención de las redes de abastecimiento producto de la optimización y también permite regular el trasvasije cuando se necesite. Agradecemos tanto a Angloamerican, a la Gobernación, a los técnicos de WeTechs que han hecho el trabajo técnico de diagnóstico y que hoy pasarán a la etapa de implementación. De acuerdo a la empresa, esto podría estar operativo a fines de marzo”, manifestó Alonso Retamales, jefe de la SECPLAN de Calle Larga.

“EN ÉPOCA DE SEQUÍA ESTA TECNOLOGÍA SERÁ DE GRAN AYUDA”

Para David Maturana, presidente del APR El Pimiento, son varios los beneficios que tendrá la implementación de estas nuevas tecnologías.

“Con todo esto podremos hacer los análisis y ver como se están comportando nuestros sistemas, la profundidad del agua, el funcionamiento de las bombas, los niveles del estanque. Vamos a poder ahorrar costos en las partidas de bombas, tendremos menores roturas de cañerías, es por eso que aceptamos esta propuesta ya que en época de sequía nos viene a dar una ayuda muy grande ya que contaremos con mayor información de cómo se están comportando nuestros pozos y eso nos servirá para tomar decisiones en el futuro”.

De la misma forma, Patricio Chacana, director del APR Las Calderas, destacó la iniciativa.

“Vamos a tener muchos beneficios con esta tecnología porque vamos a poder monitorear los pozos de forma remota, tendremos toda esta información en línea y así conoceremos el estado de los pozos. La situación de nuestros pozos ahora es crítica, nosotros teníamos cinco pozos y se han secado dos, estamos sólo con dos operativos, es por eso que con esta tecnología se podrá aportar a la eficiencia de los pozos porque podremos ser mucho más productivos”.

Estas actividades organizadas por la Agrupación de Mujeres de Aconcagua con apoyo de la Municipalidad reunieron a más de 200 personas.

Con el fin de poder concientizar a los vecinos y vecinas en la lucha de las mujeres por la igualdad de género, se realizó la tarde de este jueves, una Cicletada Familiar y Cuecazo feminista organizadas por la Agrupación de Mujeres de Aconcagua AMA con apoyo de la Municipalidad.

La Cicletada Familiar, partió en la plaza central de la comuna y recorrió las poblaciones Aires de Cordillera, Las Capillas, Campos de Pocuro, Camilo Mori y paradero 11, terminando en la plaza con un Cuecazo a cargo de las mujeres de los cuequeros a la Rueda de Los Andes.

“Queremos dar las gracias a la Oficina de la Mujer y a la Municipalidad que desde el primer momento tuvieron la disposición para apoyarnos, la verdad es que es difícil coordinar una cicletada si no hay apoyo de las autoridades, no me esperaba que llegara tanta gente, se sabe que las redes sociales tiene gran difusión pero fue una sorpresa tener tanta convocatoria” sostuvo Montserrat Ramírez, integrante de la Agrupación de Mujeres de Aconcagua.   

Además invito a participar de las distintas actividades organizadas por la Agrupación “quiero hacer una invitación para todas las mujeres, de todas las comunas, no sólo de Calle Larga, para que vayan , para que nos juntemos y formemos un grupo grande y marchemos, para que nos escuchen nuestras demandas, para que nos dejen de matar, nos dejen de acosar, nos dejen de viola, tenemos que ser escuchadas, ahora ya conseguimos la paridad y ese es un gran paso para todas las mujeres así que ahora hay que seguir y no soltar las calles”.

Carolina Córdova, encargada de la Oficina de la Mujer agradeció que la Agrupación eligiera Calle Larga para esta actividad donde participó un gran número de vecinas y sus familias “esta es una actividad  que nosotros apoyamos a un colectivo de mujeres fue inesperado para nosotros que acudieran al municipio para apoyar esta iniciativa, estoy emocionada por la cantidad de mujeres y familia que llegó a este encuentro, alrededor de 200 personas  y tuvo un apoyo de la ciudadanía que nos conmueve, así que estamos muy contentos como municipio y gracias por considerarnos”.

Para este mes de marzo el municipio tiene preparadas distintas actividades en conmemoración del Día de la Mujer que se pueden revisar a través de redes sociales y por la página del municipio www.municallelarga.cl   

 

Alcaldes de comunas afectadas por la sequía piden al Estado concretar más obras de infraestructura
09 Mar 2020

En Reunión Ampliada Comité Río Aconcagua realizada en Quillota se reunieron autoridades y representantes de las cuatro secciones del Río Aconcagua

En dependencias de la Seremi de Agricultura en la ciudad de Quillota, se realizó ayer jueves la Reunión Ampliada Comité Río Aconcagua, donde se dieron a conocer las diferentes acciones que se han tomado y desarrollando en este periodo, como también las que se proyectan para el 2020. Participaron en esta reunión representantes de las juntas de vigilancia de las tres secciones del río, ESVAL, SEREMI Agricultura, OO.PP, DOH, gobernaciones provinciales y alcaldes de las comunas afectadas por la sequía.

Durante este encuentro, los alcaldes si bien destacaron la realización de esta reunión que les permite conocer de manera directa la situación en que se encuentran las comunidades de todas las secciones del río Aconcagua, coincidieron en que aún las medidas tomadas por el Gobierno son insuficientes para asegurar principalmente el consumo humano del agua y también para optimizar el uso del recurso en el mundo agrícola.

“Si no hay agua se acaba la vida y pareciera que nadie lo entiende en su real dimensión, entendiendo que esto cada vez se irá agravando más, se deben asumir nuevos desafíos en cuanto a cómo se distribuye un bien que cada vez es más escaso y que irá  generando más conflicto. Por eso es que estas reuniones son muy importantes porque permiten conocer la realidad de los distintos lugares y también para ir poniendo en el tapete cuál es el rol que va a tener el Estado y quién lo gobierne en cuanto a temas que son cruciales como la propiedad del agua, el cual es un bien que todavía es privado. También lo que tiene relación a cómo el Estado enfrenta las inversiones para que el agua pueda llegar a más sectores, por eso tenemos que hablar de más obras, más inversiones, la desalación del agua, etc. la idea es estas conversaciones la tengamos quienes tenemos el contacto con las personas, para que la solución que se obtenga no se resuelva solamente desde el punto de vista de quiénes nos gobiernan”, sostuvo el alcalde Nelson Venegas.

También el alcalde de Quillota, Luis Mella destacó “Estamos frente a una situación crítica, hay personas y comunidades que no tienen agua. Lo peor es que no podamos llegar a acuerdos, es por eso es que destaco que hoy pudimos representar a nuestros vecinos. Hoy día necesitamos que nos comprendamos mutuamente, hay personas que no tienen agua para bebida, pequeños campesinos y agrícolas que tienen problemas de agua y han perdido sus cosechas. Hoy tenemos que ponernos de acuerdo y eso pasa por una labor del ejecutivo que sea más firme, que sea capaz de golpear la mesa ordenar y exigir un ordenamiento territorial. No estamos dispuestos como alcaldes a aceptar limosnas. En lo concreto espero que en una próxima reunión se planteen cosas más concretas y es el ejecutivo el que nos tiene que unir y la solución para  nuestra gente pasa por proyectos a mediano y largo plazo. Hoy día tenemos que tener pozos más profundos y rápidos y en el futuro tenemos que tener embalses y pensar también en la desalinización del agua”.

Rodrigo Riveros, gerente de la Junta de Vigilancia de la Primera Sección del Río Aconcagua, manifestó que si bien se están tomando medidas para enfrentar la sequía, éstas aún son insuficientes.

“Nosotros somos parte de esta mesa con el objetivo de buscar una solución en conjunto para dar solución a este problema. En este momento estamos tomando soluciones de emergencia que claramente son insuficientes y eso lo sabemos porque falta agua en la tercera sección. Nosotros como primera sección estamos haciendo un tremendo esfuerzo al entregar el agua los fines de semana. La primera sección depende fundamentalmente de aguas superficiales, tenemos un gran déficit y tenemos que entregar las aguas superficiales y esa agua no tiene el efecto deseado en la tercera sección, eso nos demuestra que tenemos que tomar otras acciones y eso estamos buscando apoyo para que esas acciones se concreten lo antes posible”.

Sobre la necesidad de ejecutar más obras, Humberto Lepe, Seremi de Agricultura, manifestó que efectivamente éstas aún son suficientes.

“Nosotros vemos que la agricultura consume el 85% de las aguas y que el agua del consumo humano no va más allá del 5% pero tenemos que entender que ese consumo es estático, es por eso que a medida que el agua va bajando, tenemos que seguir manteniendo ese caudal a entregar y quienes han hecho ese sacrificio es la agricultura, pero este esfuerzo ha sido minimizado por los acuerdos que se han hecho en esta mesa. Siguen siendo necesarias más obras, cada vez que enfrentamos un sector nos damos cuenta que tenemos que ver como embalsamos aguas, cómo mejoramos la conducción, cómo vamos tecnificando y ese es el esfuerzo que está haciendo Obras Públicas con obras de mayor envergadura y otras que podemos enfrentar nosotros con la Comisión Nacional de Riego y con INDAP”.

CESFAM José Joaquín Aguirre de Calle Larga conmemoró el Día Mundial del Cuidado del Oído y la Audición con más de 80 atenciones
05 Mar 2020

El 3 de marzo a nivel mundial se celebra el Día del Cuidado del Oído y la Audición con el fin de concientizar a la población sobre la prevención y el cuidado que se le debe dar a este importante órgano.

Por esta razón, en el Cesfam José Joaquín Aguirre se vivió una jornada para entregar a los usuarios del Centro de Salud y público en general, revisiones auditivas, limpiezas e información relevante para tener hábitos de cuidado.

Esta iniciativa, fue desarrollada por el Cesfam José Joaquín Aguirre y la Universidad de Valparaíso, quienes realizaron las atenciones a cerca de 80 personas de todas las edades.

Para Carla Alcota, joven que se atendió en este operativo fue una gran oportunidad para revisar sus oídos “es una muy buena iniciativa, sobre todo porque tenía un tapón hace tiempo y me lo sacaron, fue muy buena la atención, las niñas muy carismáticas, sentí que me aplicaron todos los procesos, se me quitó un poco el miedo pero dolió un poco, ahora escucho mejor”.

Miguel Rodríguez, usuario del Cesfam, también agradeció la realización de esta jornada “Hace un tiempo que vengo escuchando un poco menos por el tema del teléfono, tenía que cambiármelo de oído y justo estaba esto acá y me hicieron el procedimiento y quede impactado porque me sacaron una roca de un oído y tenía problemas en ambos oídos pero ahora escucho bien, uno tiene la costumbre de lavarse y todo pero no se puede llegar al interior, así que muy contento y feliz de estos operativos que hacen muy bien a la comunidad”.  

María Paz Vilches, Fonoaudióloga del Cesfam y encargada de este operativo, destacó la gran aceptación de las personas asistentes “estamos súper contentos de que haya llegado mucha gente, de que todos se vayan muy informados de los cuidados del oído y la audición estamos realizando diferentes procedimientos, hemos encontrado casos en que las personas tienen sus oídos sanitos sin ninguna dificultad como también hemos encontrado harto tapón de cerumen que es muy frecuente y que muchas veces no se pesquisa, por eso es importante asistir a estos operativos para que se vayan pesquisando estas dificultades y no produzcan a lo largo una pérdida auditiva”.

Este tipo de jornadas se realizan de forma periódica en el Centro de Salud con el fin de enseñar e informar a los vecinos y vecinas de Calle Larga sobre la prevención de distintas enfermedades y la promoción de la vida sana, así lo sostuvo Natalia Ríos, Directora del establecimiento “efectivamente se puede ver que ha sido una jornada muy exitosa, estamos realizando operativos con los funcionarios y también con universidades que viene a prestar servicios a nuestra comuna de Calle Larga, esta es una actividad masiva donde se está haciendo un tratamiento y una atención a los usuarios del Cesfam pero es abierto a toda la comunidad, estas son actividades que se realizan siempre en el Cesfam de Calle Larga hoy nos tocó por ser el Día Mundial del cuidado del Oído y la Audición  pero también vamos a estar haciendo actividades de promoción y prevención a la comunidad ya sea del cuidado de la piel, de temas oftalmológicos, del corazón del útero en el caso de las mujeres, etc, así que los invitamos a seguir siendo parte de esta gran cantidad de actividades”.

La difusión de estos operativos se realizan en las redes sociales municipales, de salud y en la radio comunitaria de la comuna de Calle Larga.

 

Museo y Centro Cultural de Calle Larga

Servicios gratuitos para nuestros vecinos.

Vinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.xVinaora Nivo Slider 3.x

Síguenos en Facebook